Con la decisión de la Cámara de Apelaciones el caso no terminó. Los imputados ganaron una batalla importante. La “guerra” continúa.
Por Alessandro Amicarelli
Artículo 4 de 4. Leer artículo 1, artículo 2, y artículo 3.

El 22 de diciembre de 2023, los fiscales presentaron un recurso de casación contra la decisión de la Cámara de Apelaciones.
Salvo que se acepte este recurso de casación, la consecuencia concreta de los fallos de la Cámara de Apelaciones presentados en el artículo 3 de esta serie será la devolución del expediente al juez de primera instancia, Ariel Lijo, para que valore adecuadamente las pruebas colectadas hasta el momento, con especial referencia a los exámenes psiquiátricos y psicológicos de las presuntas víctimas realizados por peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema. Además, se instó al juez Lijo a reexaminar la excepción por falta de acción y las objeciones de carácter constitucional introducidas por la defensa.
Estas circunstancias podrían dar lugar a una reevaluación de los procesamientos dictados y de la situación procesal de los restantes imputados que prestaron declaración y aportaron pruebas documentales y que aún no han recibido respuesta de la fiscalía ni del juez. En caso de resolución desfavorable para los acusados, la defensa podrá apelar de nuevo para obtener una revisión por el tribunal superior antes de llegar a la elevación a juicio.
Apéndice 1: Cronología de los últimos acontecimientos
8 de septiembre de 2022. El juez Lijo dicta diecinueve procesamientos.
4 de noviembre de 2022. La Cámara de Apelaciones confirma parcialmente diecisiete procesamientos (revocando algunos de los cargos en diez de ellos), encuentra falta de mérito en los otros dos, ordena la liberación de todos los detenidos e insta al juez Lijo a escuchar a las presuntas víctimas y especialmente a realizar pruebas psicológicas y psiquiátricas.
4 de julio de 2023. Concluye el examen pericial de las presuntas víctimas, con resultados firmados en conformidad por todos los peritos intervinientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los peritos de parte (los peritos de parte del MPF agregan a su conformidad la cláusula “Nos reservamos el derecho de ampliar”). El juez Lijo corre vista a los fiscales para concluir la instrucción.
7 de julio de 2023. La defensa presenta una excepción por falta de acción (ausencia de delito). También presenta un incidente de nulidad (pidiendo la anulación de la vista del 4 de julio).
7 de agosto de 2023. Los fiscales presentan su requerimiento de elevación parcial a juicio.
15 de agosto de 2023. La defensa se opone a la elevación a juicio y ofrece nuevas pruebas. Los abogados defensores presentan artículos científicos y periodísticos. Adjuntan una carta de doce ONGs en la que expresan su preocupación. Comentan los resultados de los informes forenses. Explican que las llamadas “curas de sueño” practicadas por EYBA que los fiscales consideran un siniestro medio de lavado de cerebro son procedimientos normales e incluso de moda, con publicaciones al respecto. Señalan que muchas otras personas que solicitaron ser oídas, así como personas que pueden aportar información clave, como clientes de las empresas investigadas, no han sido llamadas a declarar. Presentan los testimonios escritos de más de cincuenta personas; y critican detalladamente los argumentos de la fiscalía, cuestionando la veracidad y coherencia de las conclusiones que presentó.

17 de agosto de 2023. Las nueve supuestas víctimas presentan un escrito oponiéndose a la elevación a juicio. Los fiscales presentan un “informe ampliatorio”, elaborado por sus peritos (DATIP), en el que argumentan que las nueve mujeres están bajo “persuasión coercitiva.”
Del 21 al 27 de agosto de 2023. Las nueve supuestas víctimas presentan varios escritos criticando duramente el “informe ampliatorio” de DATIP.
19 de septiembre de 2023. El juez Lijo firma el auto de elevación a juicio para los diecisiete procesados. Al mismo tiempo, rechaza la excepción por falta de acción y el planteo de nulidad de la defensa.
Del 21 al 25 de septiembre de 2023. La defensa apela la desestimación de la excepción por falta de acción y de la acción de nulidad. Además, apelan el auto de elevación a juicio y solicitan la declaración de inconstitucionalidad del artículo 352 del código procesal penal que establece la prohibición de apelar la elevación a juicio.
26 de septiembre de 2023. El juez Lijo eleva los recursos de nulidad y falta de acción a la Cámara de Apelaciones.
2 de octubre de 2023. El juez Lijo rechaza la apelación a la elevación a juicio e inconstitucionalidad del artículo 352. La defensa lo presenta en queja ante la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones.
7 de diciembre de 2023. La Cámara de Apelaciones declara la nulidad del decreto de cierre de instrucción y la consecuente elevación a juicio de los procesados y devuelve la causa al juez Lijo. En un voto disidente, el juez Farah afirma que considera que todos los acusados deben ser sobreseídos y el caso cerrado, mientras que los otros dos jueces argumentan que la cuestión de la falta de delito no puede ser tratada hasta que se haya deliberado sobre la validez o no de los nuevos elementos presentados.
22 de diciembre de 2023. Los fiscales presentan un recurso de casación contra la decisión de la Cámara de Apelaciones del 7 de diciembre.

Apéndice 2 – Artículos sobre el caso EYBA
Por Susan Palmer: “De sectas a cobayos: las nuevas religiones como ‘conejitos de indias’ para poner a prueba nuevas leyes. El caso de la Escuela de Yoga de Buenos Aires”
Por Massimo Introvigne: “La gran caza de brujas contra las sectas en Argentina y la Escuela de Yoga de Buenos Aires.”
Análisis de derechos humanos del caso PROTEX-Salum por Willy Fautré, parte 1 y parte 2.
“El uso indebido de las leyes anti-trata contra las minorías espirituales: El caso de PROTEX en Argentina.”
“Argentina: El gobierno promueve la teoría pseudocientífica del lavado de cerebro.”
“Denuncian abusos de derechos humanos contra la Escuela de Yoga de Buenos Aires en las Naciones Unidas.”

Alessandro Amicarelli is a member and director of Obaseki Solicitors Law Firm in London. He is a solicitor of the Senior Courts of England and Wales, and a barrister of Italy, specializing in International and Human Rights Law and Immigration and Refugee Law. He has lectured extensively on human rights, and taught courses inter alia at Carlo Bo University in Urbino, Italy, and Soochow University in Taipei, Taiwan (ROC). He is the current chairman and spokesperson of the European Federation for Freedom of Belief (FOB).



