• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • HOME
  • ABOUT CHINA
    • NEWS
    • TESTIMONIES
    • OP-EDS
    • FEATURED
    • GLOSSARY
    • CHINA PERSECUTION MAP
  • FROM THE WORLD
    • NEWS
    • OP-EDS
    • FEATURED
    • TESTIMONIES
  • INTERVIEWS
  • DOCUMENTS AND TRANSLATIONS
    • DOCUMENTS
    • THE TAI JI MEN CASE
    • TRANSLATIONS
  • EVENTS
  • ABOUT
  • EDITORIAL BOARD
  • TOPICS

Bitter Winter

A magazine on religious liberty and human rights

three friends of winter
Home / Documents and Translations

La lucha por la confesión. 4. El caso de la Iglesia de Scientology

04/08/2022Massimo Introvigne |

Scientology es un ejemplo único de una religión en la que la confidencialidad forma parte de la esencia de sus prácticas religiosas centrales.

por Massimo Introvigne

Artículo 4 de 5. Lea el artículo 1, el artículo 2 y el artículo 3.

Read the original article in English.

Auditing in the Church of Scientology. From Twitter.
La auditación en la Iglesia de Scientology. Desde Twitter.

Continúo con este artículo mi reseña de “Religious Confession and Evidential Privilege in the 21st Century” (Cleveland, Queensland: Shepherd Street Press, 2021), dirigido por Mark Hill y A. Keith Thompson. El libro trata sobre el privilegio confesional, y analiza cómo las leyes que permiten a los ministros no revelar a nadie, ni siquiera a la policía o a los jueces, lo que les han contado los feligreses en una relación confidencial entre el clero y el penitente, fueron atacados por quienes propusieron abolirlos después de que estallara el escándalo de los sacerdotes pederastas en la Iglesia católica.

El último capítulo del libro es de Eric Lieberman, un distinguido abogado de Nueva York. Es de especial importancia por ser el único capítulo que va más allá del caso de las confesiones cristianas, aunque la mayoría de los demás autores también comentan que el problema en un escenario contemporáneo de pluralismo religioso implica necesariamente a todas las religiones.

Lieberman parte de la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que prohíbe el establecimiento de una religión por parte del gobierno, con lo que también prohíbe que la confesión practicada por una iglesia esté más protegida que las prácticas similares de otras religiones, y protege el libre ejercicio de la religión de la interferencia gubernamental. Comenta que los casos de otros países tendrían una repercusión limitada en Estados Unidos, ya que “la cláusula de libre ejercicio fue un concepto e invención estadounidense original, diferente a todo lo conocido anteriormente” (282).

Eric Lieberman. De Twitter.
Eric Lieberman. De Twitter.

La primera enmienda es también, según Lieberman, una de las razones por las que se ha permitido que nazcan y florezcan nuevas religiones en Estados Unidos más que en otros lugares. Una de esas nuevas religiones es la Iglesia de Scientology, el tema del capítulo de Lieberman. Señala que Scientology no es una mera nota a pie de página en el libro, ya que ofrece “un ejemplo único de una religión moderna en expansión cuyas prácticas centrales se basan en comunicaciones altamente confidenciales entre los feligreses y el clero”. La estructura de las comunicaciones confidenciales en Scientology lleva a cabo los principios y creencias de la religión y su comunidad. De hecho, la capacidad de la Iglesia de Scientology para practicar sus creencias depende de la confidencialidad de las comunicaciones entre sus feligreses y ministros” (282-83).

El problema central, que Scientology tiene, por supuesto, en común con otras religiones, es que sus prácticas confidenciales “no se ajustan a los patrones cristianos tradicionales” (283), que, ciertamente, tenían en mente los jueces que crearon la jurisprudencia estadounidense sobre el privilegio confesional. La práctica central de Scientology es la “auditación”, en la que un ministro capacitado (auditor) ofrece asesoramiento espiritual a los feligreses, con el fin de ayudarles a superar sus problemas y aumentar sus capacidades. Se supone que los feligreses deben informar al auditor sobre sus “ocultaciones” (witholds), es decir, los actos contra sí mismos o contra otros que puedan perjudicar su progreso espiritual. Se trata de una práctica confesional que tiene cientos de versiones especializadas diferentes – por ejemplo, el Asesoramiento Matrimonial de Scientology para los problemas matrimoniales –, y sólo puede funcionar si los feligreses están “seguros de que sus comunicaciones permanecerán absolutamente seguras y no serán reveladas” (286). De hecho, un feligrés puede “revelar información de naturaleza altamente personal y confidencial”. En otras palabras, un feligrés puede contarle a su ministro secretos que nadie conoce. Dicha información podría revelar actos inmorales o poco éticos, o caer dentro de toda la gama de emociones, eventos, consideraciones e historias no deseadas” (288). De ahí que la confidencialidad sea esencial.

En este sentido, la práctica tiene analogías con la confesión cristiana. Sin embargo, a diferencia de esta última, la auditación de Scientology requiere que el auditor tome notas, las cuales se guardan en una carpeta especial llamada “carpeta preclear” (que indica que el feligrés debe pasar al estado espiritual más avanzado de “Clear”) y se mantiene bajo llave en condiciones de alta seguridad. Como Scientology cree en la reencarnación, cuando los feligreses mueren sus carpetas se guardan para su “regreso en la próxima vida” (290). Además, los auditores son supervisados por los Supervisores de Caso, que no tienen ningún contacto con los feligreses auditados, pero tienen acceso a sus carpetas de preclear donde colocan sus instrucciones escritas destinadas a los auditores. También forma parte del equipo ministerial un Oficial de Ética, que orienta al feligrés para resolver cuestiones éticas cuando lo necesita.

Otra imagen de la auditación de Scientology. De Twitter.
Otra imagen de la auditación de Scientology. De Twitter.

¿Invalidan estas diferencias la aplicación a la auditación de Scientology de los principios que los tribunales estadounidenses han reconocido como protección de la confesión cristiana? Para responder a esta pregunta, según Lieberman, se necesitan dos premisas. En primer lugar, mientras que la mayoría de los casos sobre el privilegio confesional se han decidido de acuerdo con el derecho común, la decisión histórica de 1959 “Mullen” por el Circuito del Distrito de Columbia “y sus consecuencias inevitablemente obligan a reconocer el privilegio como protegido constitucionalmente” (294). Razonar de otro modo implicaría que el privilegio se aplica “sólo a ciertas denominaciones o prácticas y no a otras” (295).

En segundo lugar, Lieberman argumenta que los elementos que hacen que las prácticas confesionales de Scientology sean diferentes de la confesión católica no son únicos. No es cierto, en particular, que sólo en Scientology la “confesión” no sea una práctica individual, sino que involucre a más de dos personas. Ya en 1917, en el caso “Reutkemeier v. Nolte”, el Tribunal Supremo de Iowa extendió el privilegio de la confesión a una “confesión de pecado” realizada por una mujer presbiteriana a su pastor y a tres ancianos de la congregación.

En 1994, el Tribunal Supremo de Utah concluyó que las comunicaciones realizadas para obtener orientación eclesiástica a un obispo de los Santos de los Últimos Días no perdían su condición de privilegiadas porque el obispo (equivalente a un párroco católico) las transmitiera posteriormente para su revisión a un Tribunal del Alto Consejo de Estaca (equivalente a una diócesis). Otras decisiones llegaron a la misma conclusión, y un tribunal federal de apelaciones declaró en 1990 que excluir del privilegio las comunicaciones confidenciales que llegaban a más de un ministro del mismo cuerpo religioso supondría el riesgo de “restringir el privilegio únicamente a las comunicaciones penitenciales católicas romanas”, lo que sería constitucionalmente inadmisible (301).

Sala del Tribunal Supremo de Utah en el interior del Capitolio del Estado, Salt Lake City. Créditos.
Sala del Tribunal Supremo de Utah en el interior del Capitolio del Estado, Salt Lake City. Créditos.

También se da el caso, señala Lieberman, de que una sólida jurisprudencia del Tribunal Supremo ordena que el Estado no puede interferir en la forma en que los organismos religiosos deciden autoorganizarse. La conclusión es que es “inconcebible, en virtud de estos casos, que un tribunal de los Estados Unidos ordene a un ministro que revele una comunicación privilegiada, lo que sería contrario a las normas y al gobierno de su iglesia, incluso en el improbable caso de que el feligrés intente renunciar al privilegio” (305).

El caso de un penitente, sospechoso de asesinato, que consintió que se utilizara en el tribunal una confesión hecha a un sacerdote católico en la cárcel y grabada sin el conocimiento del sacerdote, fue resuelto por el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito de EE. UU. en 1997 en el caso “Mockaitis v. Harcleroad”. El tribunal concluyó que, a pesar del consentimiento del penitente, la confesión no puede utilizarse como prueba, y cualquier uso de este tipo violaría la libertad religiosa del sacerdote y de la Iglesia Católica. Es cierto que el caso se decidió al amparo de la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa (RFRA), que posteriormente fue declarada inconstitucional por otros motivos, pero Lieberman cree que los principios generales afirmados en el caso de Mockaitis derivan de la Constitución y no de la RFRA, y su interpretación sigue siendo válida.

Si las comunicaciones confesionales a los ministros están protegidas sin tener en cuenta la religión que las recibió, ni cuántos ministros accedieron a ellas, o si fueron escritas y conservadas o no, y en estas cuestiones las religiones son libres de autoorganizarse como consideren oportuno, entonces la conclusión sobre Scientology es ineludible, argumenta Lieberman. “La práctica central de Scientology, la auditación, cumple con todos los requisitos necesarios para ser protegida plenamente en todos los estados y en los tribunales federales según las normas constitucionales” (307).

La auditación “en última instancia emplea a más de un ministro”, pero “esa característica es necesaria por las creencias y la estructura de la religión, como en numerosas denominaciones distintas de Scientology”. Al igual que un sacerdote católico, “a un auditor de Scientology se le prohíbe, como cuestión de fe y doctrina, revelar lo que se dice o escribe en una sesión de auditación, en contra de su pacto religioso de no hacerlo nunca, incluso si un congregante intenta ‘renunciar’ a su privilegio”. Los auditores deberían estar protegidos igual que los sacerdotes católicos. “A fin de cuentas, todas las religiones y confesiones deben ser tratadas por igual con el reconocimiento de las diversas formas y prácticas con las que los estadounidenses practican su fe” (307).

Tagged With: Confession

Massimo Introvigne
Massimo Introvigne

Massimo Introvigne (born June 14, 1955 in Rome) is an Italian sociologist of religions. He is the founder and managing director of the Center for Studies on New Religions (CESNUR), an international network of scholars who study new religious movements. Introvigne is the author of some 70 books and more than 100 articles in the field of sociology of religion. He was the main author of the Enciclopedia delle religioni in Italia (Encyclopedia of Religions in Italy). He is a member of the editorial board for the Interdisciplinary Journal of Research on Religion and of the executive board of University of California Press’ Nova Religio.  From January 5 to December 31, 2011, he has served as the “Representative on combating racism, xenophobia and discrimination, with a special focus on discrimination against Christians and members of other religions” of the Organization for Security and Co-operation in Europe (OSCE). From 2012 to 2015 he served as chairperson of the Observatory of Religious Liberty, instituted by the Italian Ministry of Foreign Affairs in order to monitor problems of religious liberty on a worldwide scale.

www.cesnur.org/

Related articles

  • La lutte pour la confession. 4. Le cas de l’Église de Scientology

    La lutte pour la confession. 4. Le cas de l’Église de Scientology

  • La lucha por la confesión. 2. Controversias europeas

    La lucha por la confesión. 2. Controversias europeas

  • La lotta per la confessione. 5. Il segreto della confessione ha un futuro?

    La lotta per la confessione. 5. Il segreto della confessione ha un futuro?

  • La lutte pour la confession. 3. Qu’en est-il des États-Unis ?

    La lutte pour la confession. 3. Qu’en est-il des États-Unis ?

Keep Reading

  • La lotta per la confessione. 3. E gli Stati Uniti?
    La lotta per la confessione. 3. E gli Stati Uniti?

    La giurisprudenza degli Stati Uniti e le leggi statali proteggono il segreto della confessione per tutte le religioni. Tuttavia, la crisi dei preti pedofili ha portato alla richiesta di abolirlo.

  • La lutte pour la confession. 1. La controverse australienne
    La lutte pour la confession. 1. La controverse australienne

    Un livre très important aborde de manière critique les propositions visant à abolir les lois protégeant le secret de la confession religieuse.

  • La lutte pour la confession. 5. L’avenir du secret de la confession
    La lutte pour la confession. 5. L’avenir du secret de la confession

    La protection juridique du contenu de la confession et des pratiques similaires contre sa divulgation obligatoire, même lorsqu’un crime est en cause, survivra-t-elle à l’assaut actuel ?

  • La lucha por la confesión. 5. El futuro del secreto de la confesión
    La lucha por la confesión. 5. El futuro del secreto de la confesión

    ¿Sobrevivirá al asalto actual la protección legal del contenido de la confesión y prácticas similares contra su divulgación obligatoria, incluso cuando haya un delito?

Primary Sidebar

Support Bitter Winter

Learn More

Follow us

Newsletter

Most Read

  • Pro-Chinese Propaganda by The World Muslim Communities Council: Uyghurs Strike Back by Gulfiye Y
  • Zhanargul Zhumatai: “Help Me, I Just Want to Leave China” by Ruth Ingram
  • L. Ron Hubbard, Scientology, and the Visual Arts. 1. The Aesthetic Mind by Massimo Introvigne
  • Stricter Rules on Private Tutoring Protect Ideology Rather than Parents by Wang Zhipeng
  • Japan Religious Donations Law. 4. The Return of Brainwashing by Massimo Introvigne
  • Hong Kong: Christian Scholar Peng Manyuan Released but Not Rehabilitated by Gladys Kwok
  • The Weaponization of the CCP’s “Zero COVID” Against Tibet by Marco Respinti
  • L. Ron Hubbard, Scientology, and the Visual Arts. 3. Art as Communication by Massimo Introvigne
  • L. Ron Hubbard, Scientology, and the Visual Arts. 4. Art and Illustration by Massimo Introvigne
  • L. Ron Hubbard, Scientology, and the Visual Arts. 5. Professionals vs. Amateurs by Massimo Introvigne

CHINA PERSECUTION MAP -SEARCH NEWS BY REGION

clickable geographical map of china, with regions

Footer

Instant Exclusive News
Instant Exclusive News

EDITORIAL BOARD

Editor-in-Chief

MASSIMO INTROVIGNE

Director-in-Charge

MARCO RESPINTI

ADDRESS

CESNUR

Via Confienza 19,

10121 Turin, Italy,

Phone: 39-011-541950

E-MAIL

We welcome submission of unpublished contributions, news, and photographs. Each submission implies the authorization for us to edit and publish texts and photographs. We reserve the right to decide which submissions are suitable for publication. Please, write to INFO@BITTERWINTER.ORG Thank you.

Newsletter

Follow us

LINKS

orlir-logo hrwf-logo cesnur-logo

Copyright © 2023 · Bitter Winter · PRIVACY POLICY· COOKIE POLICY